El Área de Investigación del Museo Ruinas de Huanchaca es un área emergente que responde a nuestra necesidad como institución museal de crear nuevo conocimiento, así como de hacernos responsables de los objetos que resguardamos desde el punto de vista académico.
La nueva definición de “museo” acordada por la Comisión Internacional de Museos (ICOM) indica que los museos deben realizar investigación de sus colecciones y temáticas, a fin de aumentar el conocimiento que poseemos de ellas, para convertirse en una nueva forma de aportar al crecimiento de la ciencia, el conocimiento y de la sociedad en general.
Es por ello que en el Museo Ruinas de Huanchaca estamos desarrollando un programa de prácticas, pasantías y actividades de titulación enfocadas a promover el desarrollo de las disciplinas relacionadas con nuestro patrimonio; además de participar en instancias científicas para la elaboración de redes de colaboración.
El Área de Investigación desarrolla, actual o potencialmente, las siguientes disciplinas y carreras:
- Geología, mineralogía, petrografía y afines.
- Paleontología, conservación de fósiles y afines.
- Arqueología, etnografía, antropología, historia y afines.
- Astronomía y otras disciplinas afines.
Prácticas profesionales y pasantías
El programa de prácticas profesionales recibe estudiantes que requieran realizar su práctica en las áreas del museo y sientan un compromiso significativo por el patrimonio cultural y natural, y la educación.
Dentro de las actividades se incluye el levantamiento de información de nuestras colecciones, actividades de conservación y gestión de colecciones, mediación y educación en su área de experticia, entre otras.
Pasantías
Por su parte, el programa de pasantías invita a los estudiantes de las carreras indicadas que quieran adquirir experiencia y conocimientos en gestión y conservación de colecciones, así como en el levantamiento de información que esté acorde con nuestras necesidades como Museo. A la fecha, hemos recibido estudiantes de la Universidad Católica del Norte, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Austral y la Universidad Andrés Bello.
Actividades de titulación
Adicionalmente, estamos abiertos a generar asesorías y desarrollos de proyectos de actividades de titulación que guarden relación con las áreas del museo, guiando a los tesistas en el desarrollo metodológico de sus proyectos y facilitando nuestras colecciones para tal fin.
Presentaciones en congresos
Rojas-Vicencio, J., Wilke, H.G., Fouquet, N. (2018). Uso de TAC como metodología no destructiva para el estudio de cráneo fósil de cetáceo. I Congreso Chileno de Paleontología. Punta Arenas – Torres del Paine.
Rojas-Vicencio, J., Mollo, P., Carrera-Castro, S. (2024). Hallazgos fósiles fantasma en la Región de Antofagasta: diagnóstico paleontológico preliminar a partir del corpus científico y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. III Congreso Chileno de Paleontología. Copiapó-Caldera.
Baldecchi, G., Rojas-Vicencio, J. (2024a). ¡Tiburón a la vista!: Avances en la puesta en valor de la colección de dientes de tiburón (Selachii) del Museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Chile. III Congreso Chileno de Paleontología. Copiapó-Caldera.
Baldecchi, G., Rojas-Vicencio, J. (2024b). Recuperación y valorización del patrimonio paleontológico: Estudio y puesta en valor de la colección de dientes de tiburón (Selachii) del Museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Chile. I Congreso Chileno de Zoología. Talca.
Actividades de titulación
Rojas-Vicencio, J. (2021). Puesta en valor y análisis de cráneo de delfín kentriodóntido (Cetacea: Odontoceti) almacenado en el Museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Chile. Tesina para optar al título de Geólogo. Universidad Católica del Norte.
Baldecchi, G. (2025). Descripción morfológica y puesta en valor de la colección de dientes de tiburón (Chondrichthyes: Selachii) del Museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Chile. Tesina para optar al título de Geólogo. Universidad Católica del Norte. (En preparación).